Ejercicios Electrocoregráficos
Ejercicios Electrocoreográficos pieza de danza-performance- instalación y medios electrónicos, que cruza diferentes disciplinas y medios, sobre una estructura que permite la aleatoriedad, y esta construida en base a números y letras, que luego son organizadas por el espectador. Esta pieza trata diferentes conceptos que entre cruzan problemas estéticos y políticos, teniendo como interface de comunicación el movimiento, la imagen y el cuerpo.
Defino electrocoreografía como desplazamiento de lo coreográfico y entrecruzamientos entre danza-performance-instalación con mediación y soportes tecnológicos analógicos o digitales. Creaciones con presencialidad fisica del cuerpo humano que hayan sido desplegadas en espacios no teatrales -no cuarta pared- y que democratizan el punto de vista de los espectadores, espacios que podrían ser: salas de museo, galerías de arte, espacios públicos o semi-públicos. Del mismo modo que entre cruzan la instalación, lo coreográfico, la imagen y el sonido.
Vivimos en un mundo lleno de dispositivos visuales que nos proponen representaciones corporales, políticas y culturales, donde las disciplinas artísticas se ponen en contacto con otras áreas del que hacer humano, los dispositivos electrónicos se integran en las artes proporcionando discursos que amplían el territorio de creación y ponen en crisis su lugar. En un mundo globalizado el aquí y el ahora del acontecimiento es mediado en el mismo momento en que ocurre, no hay tiempo diferido sino tiempo real, los medios de comunicación de masa difuminan los limites entre realidad y ficción, volviendo lo real, representación (imagen).

Estas estrategias, las nuevos medios de circulación de la información (sonido, texto e imagen) como internet, televisión satelital y telefonía móvil, los diferentes dispositivos electrónicos como la cámara de foto y video digital actualmente en espacios cotidianos ya sea públicos (vigilancia) o privados, los dispositivos de almacenamiento de imagen y sonido, los diferentes programas computacionales que antiguamente estaban netamente ligados a las áreas técnico científicas, han alcanzado los territorios de la producción artística para emplazar nuevos formatos híbridos.A su vez estas nuevas formas de ver, emplazan relaciones al interior de las disciplinas artísticas que entran a cuestionar sus métodos y maneras de hacer, sus relaciones jerárquicas entre el que hace y el que mira, sus espacios acotados y su posición, su lugar. La idea de hablar de los procesos y problemas pasa a ser más importante que los mismos resultados, emplazando el arte como medio que pregunta sobre sus propias estrategias de representación, emplazando objetos y acciones intermedias, trayectos inútiles, lecturas discontinuas y tiempos de la nada. (Santiago de Chile, 2006)
CÍA. CAÍDA LIBRE
Proyecto realizado en residencia en Biblioteca de Santiago, gracias a Proyecto MODA- proyecto de apoyo a la creación de coreógrafos emergentes creada por bailarines consagrados-
Dirección y concepto: Brisa MP
Bailarinas : Valeria Ortega, Carmen Gloria Tabilo
Performance y palabra: Claudia Sepúlveda
Sonido y ejecución en vivo: Alondra Cornejo
Sonido de prueba proceso: Las. Post
Cámara, gráfica y video en vivo VJ: Brisa MP
Vestuario: Patricia Tabilo
Traducción: Isabel del Valle, C. Ortega, R. Pozo
Producción: Andrea Muñoz
Registro escénico 1: Evelyn Schwartz y Víctor Cabrera, Dinamo Audiovisual
Duración: 50` Biblioteca de Santiago 2006 (Transmisión on-line vía web cam)MAC, Museo de Arte Contemporáneo Santiago de Chile, 11, 12, 16, 17 y 18 de agosto, 2007.
*SOGEDA PRIX. Mónaco Dance Forum. Mónaco Dance Biennial Montecarlo, 2006
THE NEW POLITICS OF THE IMAGE Jonathan Indo. English
Museo de Arte Contemporáneo 2007